La salud de la población depende de una gran variedad de determinantes, la mayoría de las cuales se encuentran fuera del sistema sanitario (Marmot et al. 2008). Los determinantes sociales de la salud son las circunstancias en las cuales las personas nacen, viven, trabajan y envejecen. Estas circunstancias son el resultado de la distribución del dinero, poder y recursos a nivel mundial, nacional y local que dependen, al mismo tiempo, de sus políticas adoptadas (Organización Mundial de la Salud, 2008). La desigual distribución de recursos y oportunidades relacionadas con la salud, se traducen en una peor salud entre los colectivos socialmente más desfavorecidos. Estas diferencias de salud se llaman desigualdades sociales en salud.
Las modificaciones de los entornos son un paso previo para conseguir cambios de salud a largo plazo, y se refieren a la puesta en marcha de programas, estrategias de comunicación, servicios o recursos, que pueden facilitar la adopción de conductas saludables, así como mejoras en las condiciones de vida de las personas. Estas acciones comunitarias se implantan en escuelas, barrios, puestos de trabajo y ocio, etc., incluso pueden ser cambios políticos con afectaciones globales en la comunidad, con el objetivo de facilitar conductas saludables y mejorar las condiciones de vida. A pesar de la evidencia científica en este contexto, las políticas de salud siguen dominadas por soluciones centradas en la enfermedad y la asistencia sanitaria, ignorando en muchas ocasiones el entorno social y físico. Así, más allá de las mejoras en los sistemas de salud, la principal "causa de las causas" del bienestar debería abordarse a través de intervenciones dirigidas al entorno urbano, lo que implica transformar las condiciones de vida y de trabajo de las ciudades, así como los procesos sociales y los conocimientos que pueden conducir a una mejora sostenible de la salud urbana (World Health Organization 2010).
El Máster universitario en Salud y Comunidad da respuesta a las necesidades formativas de diferentes agentes que intervienen en procesos comunitarios relacionados con la salud, calidad de vida y bienestar de las poblaciones. Se realiza a partir de una metodología de trabajo multiprofesional que fomenta la interacción de diferentes conocimientos y roles profesionales, centrándose específicamente en las acciones para promover la salud en las comunidades. Asimismo, pone el acento en la participación de la comunidad en todas las fases de los procesos comunitarios que tienen como objetivo mejorar o mantener su salud. El máster pretende dar conocimiento sobre salud y comunidad a profesionales que quieran mejorar la salud de su territorio, al estudiantado que quiera acceder a un doctorado relacionado en ciencias de la salud y de la vida, como puede ser un doctorado en salud pública o en salud comunitaria o a diferentes personas que trabajan en el mundo de la investigación o de la enseñanza y quieran mejorar técnicas de análisis de situación de salud de comunidades, intervención y evaluación de programas y acciones comunitarias.
Imagen

Objetivos del programa
- Aplicar modelos teóricos para evaluar los determinantes sociales de la salud, comprendiendo factores como el entorno social y físico y su influencia en la salud de las comunidades.
- Analizar y elaborar informes sobre estos determinantes, utilizando métodos de investigación cuantitativa y cualitativa para comprender en profundidad las necesidades de la comunidad.
- Diseñar programas comunitarios basados en la evidencia, adoptando una visión multidisciplinaria para abordar los desafíos de salud.
- Desarrollar proyectos de investigación centrados en los determinantes sociales y sus consecuencias en la salud comunitaria.
- Promover la participación activa de la comunidad, asegurando que sus miembros estén implicados en todas las fases de los procesos que afectan su salud.