Pasar al contenido principal

¿Qué huella deja nuestra alimentación en el medio ambiente?

Imagen

malbaratament alimentari
11/02/2022

Los humanos comemos para satisfacer una necesidad biológica vital. También, porque el acto de comer nos evoca sensaciones de bienestar, de placer y porque compartir los alimentos es una forma de aglutinar experiencias, de relacionarnos y de socializar con nuestros iguales. Pero nuestra alimentación tiene un impacto en el medio ambiente y deja una huella ecológica que podemos contribuir a reducir si somos conscientes de ello.

Actualmente, para la mayoría de los individuos del primer mundo, los alimentos no escasean. Por norma, acostumbramos a elegir lo que nos apetece comer y tirar las sobras a la basura. De hecho, el desperdicio de alimentos es un fenómeno que se manifiesta en todas las fases del ciclo alimentario, pudiendo identificar incontables acciones que revelan cómo desaprovechamos alimentos durante su producción, en la comercialización y en la preparación de estos. ¿Somos conscientes de que el acto de comer es una finalidad, pero no el principio ni el fin de nuestros alimentos?

Un impacto ecológico que empieza antes de la compra

Generalmente pensamos en los alimentos cuando tenemos hambre, mientras hacemos la lista de la compra, cuando empujamos el carro o sostenemos la cesta en el supermercado y en el momento de prepararlos. Sin percatarnos de que el impacto ambiental derivado de lo que consumimos se inicia mucho antes de que los alimentos lleguen a nuestras manos. 

La producción de alimentos deja un rastro en la superficie del planeta

Las industrias agrícolas y las empresas ganaderas, en su afán por satisfacer la creciente demanda de alimentos de la población, dejan una huella profunda en la riqueza medioambiental del planeta.

  • La expansión de la agricultura ha convertido extensas superficies de tierra en terrenos cultivados, remplazando bosques tropicales o subtropicales de gran riqueza biológica
  • Esta expansión es responsable de la pérdida del 70% de las especies animales que existían hace cincuenta años
  • La producción agrícola consume cerca del 70% del agua dulce del planeta
  • La cría de animales para la alimentación humana contamina los suelos y el agua con heces y orines
  • Las empresas del sector agroindustrial consumen gran cantidad de combustibles fósiles
  • Y están entre los principales emisores de gases con efecto invernadero

 

Imagen

bala de palla

Desperdicio alimentario

Además, en la distribución, elaboración y consumo de los alimentos se desperdician muchos de los recursos utilizados en su producción. Las grandes cadenas de distribución de alimentos, y su efectividad en llegar a casi todos los rincones del mundo, han desdibujado el concepto de «alimentos de temporada». En las grandes superficies comerciales —junto a los productos de proximidad— se pueden encontrar alimentos «exóticos», frutas tropicales, productos elaborados en otros países o continentes y cualquier producto considerado básico o imprescindible en nuestro modelo alimentario.     

Cuando llegan a nuestras manos:

  • Aproximadamente un tercio de los alimentos producidos se estropean o se desperdician.
  • En los países del primer mundo se tiran entre 95 y 155Kg de comida por persona cada año.
  • En contraposición, muchos sectores de la sociedad no pueden acceder a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos.

Los aspectos incluidos en esta lista son la huella ecológica de nuestra alimentación. Borrarla o minimizarla depende de que seamos capaces de encontrar, aplicar y normalizar nuevas estrategias más sostenibles para producir nuestros alimentos.

¿Qué podemos hacer para reducir la huella ecológica de nuestra alimentación?

Somos conscientes de que la seguridad alimentaria es una responsabilidad del Estado y que requiere los esfuerzos de todos los sectores de la sociedad. Con nuestras acciones, nosotros también podemos reducir este impacto negativo. ¿Cómo?

  • Organizando y planificando la compra de los alimentos.
  • Recuperando los modelos culinarios de nuestros abuelos y adaptándolos a los estilos modernos de alimentación y de vida.
  • Recuperando alimentos, formas de preparación y formas de cocción del pasado, desconocidos u olvidados. 
  • Fortaleciendo las economías locales aprovechando los cultivos limítrofes con las ciudades. Si cultivamos cerca, ganamos en control del proceso de distribución.

¿Y en nuestra universidad?

Los “Objetivos para el desarrollo sostenible 2030” marcan la necesidad de una educación para el desarrollo que sea sostenible. Las instituciones de educación superior que forman los futuros profesionales sanitarios deben considerar la integración de competencias para promover la salud del planeta.

En resumen, podemos decir que el acto de comer está indisolublemente ligado a intereses económicos y decisiones políticas, por lo que vale la pena pararse a pensar en el recorrido de los alimentos que ponemos en nuestras mesas. 

El planeta que heredarán las generaciones futuras merece que nos esforcemos por preservar la soberanía alimentaria y que seamos capaces de incidir y decidir en qué comemos, cuál es su procedencia, a qué tratamientos se han sometido estos alimentos y cuál ha sido su sistema de distribución, porqué la la alimentación es un acto político y en nuestras manos está conducirla hacia un modelo más justo y sostenible. 

 

Violeida Sánchez, profesora del Grado en Fisioteràpia de la Facultad de Ciencias de la Salud de Manresa

 

Referencias bibliográficas

Soares P, Almendra-Pegueros R, Benítez-Brito N, Fernández-Villa T, Lozano-Lorca M, Valera-Gran D, Navarrete-Muñoz EM. Sistemas alimentarios sostenibles para una alimentación saludable. Rev Esp Nutr Hum Diet. 2020; 24(2):87-9. 

Álvarez-García C, López-Medina IM, Sanz-Martos S, Álvarez-Nieto C. Salud planetaria: educación para una atención sanitaria sostenible. Edu Med. 2021; 22:352-7.

Garibaldi LA, Anderson G, Fernández-Ferrari C, Pérez-Méndez N. Seguridad alimentaria, medio ambiente y nuestros hábitos de consumo. Ecología Austral. 2018; 28:572-80.

Medina-Rey JM, Ortega-Carpio ML, Martínez Cousinou G. ¿Seguridad alimentaria, soberanía alimentaria o derecho a la alimentación? Estado de la cuestión. Cuadernos de Desarrollo Rural. 2021, vol.18.
 

Añadir nuevo comentario

Comparte en las redes:

Contáctanos

Si tienes alguna pregunta, nosotros tenemos la respuesta

Contacto