Las jornadas educativas de UManresa pondrán el acento en la diversidad cultural y la equidad
Los estudios de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales de Manresa han decidido dedicar sus jornadas anuales a la diversidad cultural y la equidad en el ámbito educativo. Bajo el título “Diversidad cultural: herramientas para una educación desde la equidad”, la Universidad invita este año a maestros y profesionales de la educación a reflexionar sobre este tema. La jornada, que se celebrará el 15 de marzo, va más allá de la reflexión y pretende ser un punto de encuentro y aprendizaje que permita compartir experiencias, obtener herramientas útiles y enriquecerse con nuevas perspectivas para aprovechar las oportunidades y afrontar los retos que supone la diversidad cultural en el aula.
"Diversidad cultural: herramientas para una educación desde la equidad" mantiene el formato de las jornadas del curso pasado, dedicadas a la promoción de la lectura en el aula. Incluirán una conferencia inaugural y una de clausura, diálogos simultáneos sobre equidad y diversidad desde diferentes perspectivas y la presentación de experiencias concretas desarrolladas en el ámbito escolar.
Conferencias, diálogos y presentación de experiencias
La conferencia inaugural correrá a cargo de la Doctora en Ciencias de la Educación, Fatiha El Mouali Samadi, quien impartirá la charla “¿Vivimos la misma escuela? La mirada de las madres inmigrantes”. Es profesora del Departamento de Teorías de la Educación y Pedagogía Social de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), técnica de acogida y licenciada en Ciencias Económicas. También forma parte de la Unidad Contra el Fascismo y el Racismo y de la Mesa de Igualdad de Granollers. La conferencia de clausura, titulada “Re-imaginando el aprendizaje en el pluriverso”, estará a cargo de la Doctora en Antropología, Fina Carpena-Méndez, licenciada en Antropología Social y Cultural y docente del Grado en Maestro de Educación Infantil de UManresa.
Los diálogos simultáneos abordarán temas como la lectura colectiva como herramienta para construir espacios de equidad entre escuela y familias, el trabajo con las familias en beneficio de la equidad y el trabajo creativo con niños para fomentar el bienestar común. En el primer diálogo participarán Juli Palou, Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación, y Alessia Corsi, autora de la tesis “Cuentos en familia. Las interacciones en un proyecto de lectura compartida y dialogada en un contexto plurilingüe y pluricultural”. El segundo diálogo lo protagonizarán la docente de UManresa, Mounia Rachdi Errachdi, y una maestra representante de la Escuela Infantil Municipal Soleia de Terrassa. La Asociación Escola de Vida de Pineda de Mar conducirá una conversación en torno a sus talleres creativos para el bienestar común.
Posteriormente, se presentarán diferentes experiencias escolares a cargo de representantes de la Escuela de Guimerà, que expondrá una experiencia de equidad en una escuela rural; la Escuela Sagrada Familia de Girona, que dará a conocer “Miradas con futuro”, una iniciativa para promover el éxito educativo de niños y jóvenes de la comunidad gitana; y la Escuela Infantil Sargantana de Santa Coloma de Gramenet, que mostrará la realidad y diversidad en la primera etapa educativa, de 0 a 3 años.
Cataluña, por encima de la media estatal en alumnado de origen extranjero
Según datos del "Anuario 2024: el estado de la educación en Cataluña", elaborado por la Fundación Bofill, en Cataluña el 19,5% del alumnado de primaria y el 15,4% de secundaria es de origen extranjero, cifras superiores a la media estatal (13,7% en primaria y 11,5% en secundaria). En la actualidad, Cataluña es la segunda comunidad autónoma con mayor segregación escolar, después de Madrid.
El Anuario establece que el origen cultural está relacionado con el rendimiento académico, de modo que el alumnado de origen migrante presenta una diferencia de hasta 34 puntos en matemáticas respecto al alumnado autóctono; de 16 puntos en comprensión lectora y de 11 puntos en ciencias. Un dato relevante que constata el Anuario es que, cuando se controla el efecto del estatus socioeconómico, la diferencia entre alumnado autóctono y migrante prácticamente desaparece. Sin embargo, actualmente el 52,7% del alumnado de origen migrante tiene un estatus socioeconómico bajo, en comparación con el 13,4% del alumnado autóctono.
Otras conclusiones derivadas del Anuario son que la exclusión del alumnado de culturas minoritarias en el currículo escolar genera desmotivación y baja autoestima, que sin reconocimiento de su identidad y conocimientos, los alumnos de origen extranjero tienen un mayor riesgo de fracaso escolar y que la exclusión escolar puede tener efectos sociales a largo plazo.
Como estrategias para mejorar la equidad educativa, el Anuario propone fomentar una educación intercultural que contribuya a mejorar la inclusión, impulsar políticas de distribución equitativa del alumnado para reducir la segregación escolar y ver la diversidad cultural como una oportunidad para enriquecer el sistema educativo.