Pasar al contenido principal

Noticias

Imagen

Taula rodona de la jornada Liderar la cura i el benestar dels professionals d'atenció a la salut mental

La jornada sobre el bienestar de los profesionales de atención a la salud mental pone sobre la mesa la importancia de liderazgos corresponsables y compartidos

El trabajo de los profesionales que trabajan en la atención a la salud mental requiere un equilibrio entre el compromiso con la misión, la competencia y la atención emocional  y por ello es necesario un entorno que priorice la salud mental, física y espiritual. Solo desde un entorno como este, los profesionales de la salud mental podrán ofrecer la mejor atención a los pacientes. Esta fue una de las principales conclusiones de la jornada “Liderar el cuidado y el bienestar de los profesionales de atención a la salud mental” que se celebró en las instalaciones de UManresa. Otra de las conclusiones de la jornada fue que, para lograr este bienestar, es imprescindible desarrollar liderazgos compartidos y corresponsables. 

Durante la jornada, todas estas ideas se pudieron experimentar a través de la metodología de la simulación. Metodología que permitió vivir de manera experiencial las dinámicas de liderazgo, la corresponsabilidad de los profesionales y el impacto que todo ello tiene en la atención al paciente. Valentí Martínez, director de la Cátedra de Liderazgo en Valores, destacó cómo esta metodología “ofrece un entorno seguro sobre cómo trabajamos, identificar áreas de mejora y reforzar el trabajo en equipo. Es un espejo que nos muestra no solo cómo somos, sino también cómo podemos ser equipos más cohesionados, más comprometidos y más capaces de afrontar los retos que tenemos por delante”. Este ejercicio práctico, añadió, “cuando combinamos aprendizaje, liderazgo y trabajo en equipo, logramos transformaciones profundas”. 

Finalmente, la jornada reivindicó que este tipo de acciones formativas, que sirven para reforzar los equipos, se apliquen para trabajar en el desarrollo y refuerzo de liderazgos compartidos que evidencien y hagan efectivo el objetivo del bienestar como una prioridad. 

Organizada por las tres cátedras de la Universitat de Vic – Universitat Central de Catalunya (UVic – UCC) con sede en Manresa (Liderazgo en Valores, Salud Mental y Simulación y Seguridad del Paciente), la jornada nace con vocación de continuidad y de convertirse en una cita anual para desarrollar recursos que mejoren el bienestar de las personas, tanto de las que dan atención como de las que la reciben. 

Profesionales de diferentes ámbitos

Una setentena de personas asistieron a la jornada, la mayoría profesionales que trabajan con personas con problemas de salud mental. Entre los asistentes había profesionales de la enfermería, la psicología, el trabajo social, la fisioterapia, la terapia ocupacional, la logopedia o la psiquiatría. 

La inauguración corrió a cargo del concejal de Empresa, Turismo y Conocimiento del Ayuntamiento de Manresa, Joan Vila Marta, quien destacó la oportunidad y el interés de una jornada que aborda una cuestión totalmente necesaria: poner en el centro a los profesionales de la salud para que puedan hacer su trabajo en las mejores condiciones posibles. Por otro lado, añadió Vila, la jornada sirvió para evidenciar diferentes ámbitos en los que Manresa es experta: el abordaje de la seguridad del paciente desde la simulación, el liderazgo en valores como motor de cambio del mundo sanitario y la atención a la salud mental. 

Por su parte, el rector de la UVic – UCC, Josep Eladi Baños, se refirió al compromiso de la Universidad para afrontar algunos de los retos que se plantearon durante la jornada, como la formación integrada de los profesionales sanitarios. En este sentido, Baños habló  de diferentes acciones en esta línea, como las simulaciones conjuntas entre estudiantes de los grados en Medicina y Enfermería, o la intención de avanzar en esta línea promoviendo asignaturas conjuntas de los diferentes grados del ámbito de la salud para favorecer el contacto y la relación entre profesionales. Del contenido de la jornada, el rector destacó  también cuestiones importantes, como la importancia de no separar enfermedad mental de enfermedad física, de los retos e interrogantes que plantea el uso de la IA en el diagnóstico de enfermedades mentales o de la toma de conciencia de la necesidad de tener en cuenta todos los elementos y factores sociales de cualquier enfermedad. 

La clausura corrió a cargo del gerente de la Región Sanitaria de la Cataluña Central, Toni Sánchez, quien agradeció la organización de una jornada como esta y destacó la importancia de la corresponsabilidad de los equipos y la necesidad de contar con equipos de profesionales multidisciplinarios. 

Una mesa redonda y experiencias de simulación

La jornada incluyó una mesa redonda introductoria en la que participaron la directora de Salud Mental de la Fundación Althaia,  Àurea Autet, la directora general de la Fundación de Estudios Superiores en Ciencias de la Salud, Marina Geli, el psicólogo especialista en bienestar y resiliencia, Jordi Cornet, y el director de los servicios de Salud Mental y Adicciones de Gestión de Servicios Sanitarios de Lleida, Jordi Blanch. La mesa redonda fue moderada por la directora académica de la Cátedra de Liderazgo en Valores, Carlota Riera. 

Antes de participar en las diferentes experiencias en simulación, la jornada incluyó la presentación de las tres cátedras, a cargo de Carmen Gomar, en el caso de la de Simulación y Seguridad del Paciente, de Valentí Martínez en la de Liderazgo en Valores, y de Antoni Corominas en la de Salud Mental. 
 

Comparte en las redes:

Contáctanos

Si tienes alguna pregunta, nosotros tenemos la respuesta

Contacto